DATOS GEOGRÁFICOS
Superficie:
la selva amazónica cubre el 46% del territorio del Ecuador, con una superficie
de 138 000 km2 (sea 2% de la cuenca amazónica).
Población:
318 000 habitantes. 6 grupos étnicos principales: Quechuas, Shuars, Waoranis,
Cofans, Secoyas, Sionas; sea un total de entre 85000 y 100000 personas.
Densidad:
6.4 Hab/Km²
Población
urbana:28%
Población
rural:72%
Reparto
de la población: 52.6% sector primario (agricultura, ganadería, explotación de
madera, caza y pesca); 9.8% sector secundario (fábricas); 33% en el turismo,
comercio y servicios.
Analfabetismo:
9.5% de la población de más de 10 años es analfabeta.
Duración
de la escolaridad: 6.1 años (de 6 a 12 años)
La
región posee importantes reservas de
minerales y de hidrocarburos, situados en el centro del interés que se tiene
por esta región desde los años 60.
La
extracción petrolera ascendió a 750 000 barriles de petróleo por día en 2004.
Esto representa el 30% de los ingresos del Estado. Este petróleo está
esencialmente destinado a la exportación.
Los
sectores económicamente importantes para la región son la industrialización y
la comercialización de petróleo, madera, minerales, la producción agrícola y,
desde hace algunos años, el turismo ecológico.
El
crecimiento económico de la región ha sido espectacular. De ser una zona casi
totalmente improductiva económicamente hablando, la región se ha convertido en
el "milagro" económico desde el descubrimiento del petróleo, para
varios gobiernos. A pesar de la perspectiva de beneficios enormes que se iban a
realizar, estos gobiernos no prestaron ni el tiempo ni la atención necesarios
para la elaboración de una política de protección, o al menos, de planes de
explotación racionales.
Al
margen de la importancia del petróleo para la economía nacional, la región sólo
contribuye de manera débil a la producción agrícola nacional.
Con
respecto a su superficie, Ecuador es uno de los países más ricos en fauna y
flora del mundo. Este país representa el 0.2% de la superficie total del globo,
oculta 10% de las especies vegetales y 18% de las especies de pájaros. La parte
más grande de esta riqueza biológica está concentrada en la región amazónica
del Ecuador.
Además,
sobre sólo el 2% de la superficie total de la Amazonia, la región ALBERGA un quinto de las especies
vegetales mundiales.
Sobre
un quinto de hectárea, se pudo denominar 505 especies de árboles de más de 2
metros de alto, sea 10 veces más que en todo el territorio francés.
La
diversidad vegetal en la región del Alto Napo es una de las más altas del
mundo. Sobre una sola hectárea, se pudo descubrir 246 especies de árboles, pero
la mitad está representada por un solo árbol. Diversidad pero rareza.
La
mayor extensión remanente de selva tropical en el mundo. También, el lugar con
más zumbidos, crujidos, trinos, rugidos y aullidos ¡en vivo! de todo el
planeta. ¿Sabías que un árbol amazónico puede ALBERGAR más especies de hormigas
que todas las islas británicas juntas? ¿O que en una sola hectárea de bosque
amazónico pueden habitar la misma cantidad de especies de ranas que en todo el
territorio de América del Norte? “La gran extensión de la jungla aloja más del
20% del total de especies de plantas vascular izadas de la Tierra. Aquí es
posible encontrar un mono tan pequeño que puede sentarse en la punta de un
dedo, un sapo que llega a pesar hasta ocho libras, una araña que se alimenta de
aves, y la serpiente más grande del mundo, la anaconda, que puede llegar a medir
hasta 30 pies” (ecuadorexplorer, 2015) .
Más
aún: El 40% de toda el agua dulce de la Tierra fluye por la cuenca amazónica.
Esto es más agua que toda la que fluye por los cauces de los otros seis ríos
más grandes del planeta juntos. En el río Amazonas existen islas del tamaño de
Suiza, y en sus aguas habitan nutrias más grandes que un ser humano adulto. Hay
tramos de este río donde una persona ubicada en medio de la corriente no
alcanza a ver ninguna de las dos orillas opuestas. El río serpentea y se
precipita por miles de kilómetros alimentándose de más de 1 500 fuentes de
aguas, incluyendo otros ríos como el Napo, en Ecuador, uno de sus principales
afluentes.
Una mirada al
interior de las vidas de los indígenas amazónicos de Ecuador
Esta
región tropical es el hogar de miles de indígenas pertenecientes a unas 200
nacionalidades distintas. Entre los más conocidos están los Siona, Secoya,
Cofan, Shuar, Zaparo, Huaorani, and Quichua. Las tribus indígenas que habitan
la selva ecuatoriana son las guardianas ancestrales de la herencia biológica de
esta región del mundo. Habiendo vivido ahí por más de 10 000 años, conocen sus
plantas, sus animales y sus secretos mejor que nadie.
De
la Amazonía provienen muchas de nuestras comidas favoritas: el aguacate, la
pimienta negra y la roja, las nueces de brasil, el marañón, el cacao, la
canela, la berenjena, el higo, el jengibre, la caña de azúcar, la vainilla y el
camote o boniato, entre muchos otros.
Esta
región también es fuente de muchas sustancias curativas como quinina para la
malaria, curare para la esclerosis múltiple y el párkinson; también de muchos
productos industriales como látex, resinas, maderas, petróleo y muchos
minerales.
En
el Oriente de Ecuador se encuentra apenas el 2% de toda la selva amazónica,
pero con apenas esta extensión, es suficiente para hacernos conocer toda la
magia que posee y despliega ante sus visitantes. Toca mencionar que esta región
del país cuenta con una infraestructura turística de las más desarrolladas del
mundo. Una de sus mayores ventajas es su accesibilidad desde Quito mediante
viajes relativamente breves de apenas un día aproximadamente. Estos son los
lugares más frecuentados:
La Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno
El Alto Napo
El Parque Nacional Yasuní
Aunque
la cuenca amazónica constituye una tercera parte del territorio ecuatoriano, la
mayoría de las excursiones a las reservas amazónicas parten sólo de las
terminales de transporte de las principales ciudades como Tena, Coca y Nueva Loja
en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos respectivamente. Los tipos de
actividades disponibles en cada región no varían mucho entre sí, aunque habría
que tomar en consideración las diferencias de costos debido a las distintas
distancias desde Quito y las variaciones que cada provincia tiene en cuanto a
la abundancia de vida silvestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario